Muchas graciasPuede ser que ahí esté el problema debe estar formateado en FAT32
Sigue el vídeo a continuación para ver cómo instalar nuestro sitio como una aplicación web en tu pantalla de inicio.
Nota: Esta función puede no estar disponible en algunos navegadores.
Muchas graciasPuede ser que ahí esté el problema debe estar formateado en FAT32
Muchísimas graciasA mi me li hizo con tarjeta SD. Una me la dejaba leer y la otra no. Y en el ordenador iban las 2. Debe ser un tema de sensibilidad de la conexión. Prueba con otro/s y si te lo sigue haciendo al conce. Si no es problema del USB.
Ok si veo algo te doy un toque.Curioso, Cheadle; estoy ahora de vacaciones cerquita de de tí, en costa meloneras.
Gracias por el enlace, que explica de forma detallada el funcionamiento de la doble caja del dsg. Lo que busco, aunque intuyo que tendré que calcularlos a ojo, es a cuantos km van cada una de las marchas a 1.000 rpm.
Un saludo.
Lo puedes cambiar en marcha, acelerando etc.Alguien sabe si el cambio de opción D, S y M en el cambio automatico se puede realizar durante la conducción con el coche en movimiento o debe hacer se con el vehículo parado?
Impresionante el aporteVi esto por ahí, seguiré mirando a ver si te puedo ayudar.
Caja de Cambios D.S.G. (Direct Shift Gearbox)
Muy bien explicado.eso sí para el que lo entiendaImpresionante el aporte
Toma ya!! Ahí queda eso!!! Buena explicación!!Tampoco pienses, Jmerino, que se trata de un dogma de fe, ni la opinión de un experto.
Digamos que se trata de optimizar el rendimiento del motor teniendo muy en cuenta los gráficos de la elasticidad del par motor y la curva creciente/decreciente de los cv de potencia del mismo. Con ello se consigue un mayor aprovechamiento de las características de cada motor, menos averías y mayor duración. En otro orden, lo que se llama adecuación y optimización de recursos.
Si conoces el desarrollo exacto de cada marcha, puedes ajustar mejor un buen rodaje ( incluso cambiando a manual en el dsg para ir a las vueltas deseadas ), saber la velocidad a que vas ( olvidando posibles desviaciones del velocímetro ) y ahorrarte alguna multa de radar.
También te permite estar al tanto si existe algún salto importante entre alguna marcha, que sucede a menudo, y ajustar tu conducción al mismo.
Saludos.
Me parece que nos has descubierto un asunto técnico de los que no teníamos muy controlado (por lo menos ese es mi caso)Tampoco pienses, Jmerino, que se trata de un dogma de fe, ni la opinión de un experto.
Digamos que se trata de optimizar el rendimiento del motor teniendo muy en cuenta los gráficos de la elasticidad del par motor y la curva creciente/decreciente de los cv de potencia del mismo. Con ello se consigue un mayor aprovechamiento de las características de cada motor, menos averías y mayor duración. En otro orden, lo que se llama adecuación y optimización de recursos.
Si conoces el desarrollo exacto de cada marcha, puedes ajustar mejor un buen rodaje ( incluso cambiando a manual en el dsg para ir a las vueltas deseadas ), saber la velocidad a que vas ( olvidando posibles desviaciones del velocímetro ) y ahorrarte alguna multa de radar.
También te permite estar al tanto si existe algún salto importante entre alguna marcha, que sucede a menudo, y ajustar tu conducción al mismo.
Saludos.
Si Elena también aparte del par motor hay que ver los desarrollos del cambio mejor del grupo osea este gasolina de 150 CV.con menos par motor pero con los desarrollos del grupo de este coche hace casi lo mismo que el diésel de 150 CV.y sí no mirá las prestaciones el 0 a 100.los diesel tienen los desarrollos más largos pero los asume bien por el par motor más alto.yo no he visto la gráfica de este motor pero tiene unos desarrollos creo que cortos porque a 140 kms.hora va a 3000 revoluciones.osea 46 en 6 a 1000 revoluciones.los diésel que he tenido a 1000 vueltas 55 kms.hr.bueno es mi opinión.gracias por tus explicaciones.Rutipol, las razones técnicas se las dejamos a los técnicos; las conclusiones son fáciles de entender por su propia lógica.
Un ej. concreto. El motor 1.5 tsi tiene un par motor máximo de 25 ( lo de los nm es para nota ). Los alcanza a 1.500rpm y los mantiene estables hasta 3.500 vueltas. Luego desciende rápidamente.
La curva de entrega de potencia de motor 110=150 cv va subiendo progresivamente y llega a los 150 a 5.000 vueltas y empieza a decaer.
A 3.500 rpm aprovecha al máximo el par motor y desarrolla una potencia de 95 sobre 110 = ~ 127 de los 150 cv.
Es decir que moviéndose sobre las 3.500 consigues que el motor vaya muy desahogado y desarrollando una potencia importante ( aprox 127 cv ).
Esta es una conclusión lógica. Luego viene los gustos de conducción de cada cual.
Aprovecho Migueleitor con una idea personal, que seguramente no compartirás y por eso hay colores para todos los gustos.
.- no tengo ni idea del OBD ( ni quiero tenerla ). Considero que meter mano a unas características de cualquier aparato desarrollado por ingenieros especializados no es la mejor manera de evitar problemas.
.- de hecho tú ya tienes un gran motor con 32 nm de par constantes desde 1.500 a 4.180 rpm.Gran par, casi de diesel.
.- sin embargo no veo claro lo de los 140/190cv. Entiendo que lo que importa para mover ågil un coche es la relación peso/potencia y esos 40 cv de más del 1.5 casi se diluyen con los 165? Kilos de más por la tracción 4x4, que, además no es permanente. Lo cual quiere decir que si vas a circular primordialmente por climas no lluviosos o con nieve, vas a ir casi siempre con tracción delantera. Aclaro, para que no haya dudas, que para esas circunstancia defiendo a muerte la tracción integral.
.- con respecto a la conducción en modo sport es fácil suponer que subirá más rápidamente de vueltas y, por tanto, permtirá acelerar más para evitar o/y salir de situaciones apuradas.
Salu2.
Hasta 150 la multa son 50€ y sin retirada de puntos.y hasta 130 creo que no multa el radar.lo de 150 lo tengo claro.lo otro depende la comunidad.De lo que conozco, Rutipol, algo ha salido en autopista, autobild... y en km77, que sin ser completa, es bastante detallada.
Tengo muy poca experiencia en diésel; sólo de conducir un x3 diesel de 180 cv, Bilbao-Madrid y vuelta, y, efectivamente, me gustaron sus recuperaciones 80-120/140.
Y esa pequeña diferencia de 3-5 km es la puede salvar de multa o de multa y puntos.
Saludos.
LLevas razón, primero, lo que mueve el coche es el par motor Nm (torque) ejemplo la fuerza que se emplea en subir un litro de agua a un metro eso es par se mide Mn y la cantidad de agua subida en un minuto a ese metro es la potencia que se mide en Kw, HP, Cv.Rutipol, las razones técnicas se las dejamos a los técnicos; las conclusiones son fáciles de entender por su propia lógica.
Un ej. concreto. El motor 1.5 tsi tiene un par motor máximo de 25 ( lo de los nm es para nota ). Los alcanza a 1.500rpm y los mantiene estables hasta 3.500 vueltas. Luego desciende rápidamente.
La curva de entrega de potencia de motor 110=150 cv va subiendo progresivamente y llega a los 150 a 5.000 vueltas y empieza a decaer.
A 3.500 rpm aprovecha al máximo el par motor y desarrolla una potencia de 95 sobre 110 = ~ 127 de los 150 cv.
Es decir que moviéndose sobre las 3.500 consigues que el motor vaya muy desahogado y desarrollando una potencia importante ( aprox 127 cv ).
Esta es una conclusión lógica. Luego viene los gustos de conducción de cada cual.
Aprovecho Migueleitor con una idea personal, que seguramente no compartirás y por eso hay colores para todos los gustos.
.- no tengo ni idea del OBD ( ni quiero tenerla ). Considero que meter mano a unas características de cualquier aparato desarrollado por ingenieros especializados no es la mejor manera de evitar problemas.
.- de hecho tú ya tienes un gran motor con 32 nm de par constantes desde 1.500 a 4.180 rpm.Gran par, casi de diesel.
.- sin embargo no veo claro lo de los 140/190cv. Entiendo que lo que importa para mover ågil un coche es la relación peso/potencia y esos 40 cv de más del 1.5 casi se diluyen con los 165? Kilos de más por la tracción 4x4, que, además no es permanente. Lo cual quiere decir que si vas a circular primordialmente por climas no lluviosos o con nieve, vas a ir casi siempre con tracción delantera. Aclaro, para que no haya dudas, que para esas circunstancia defiendo a muerte la tracción integral.
.- con respecto a la conducción en modo sport es fácil suponer que subirá más rápidamente de vueltas y, por tanto, permtirá acelerar más para evitar o/y salir de situaciones apuradas.
Salu2.